Mayo 19, 2025

El grupo de arqueólogos comenzará a trabajar este miércoles 9 a la hora 10:00 en la zona de empaque de paracaídas en el Batallón 14, ubicado en Toledo, a partir de una información sobre un posible enterramiento, proporcionada en forma anónima, aseguró el ministro de Defensa, José Bayardi. “El fiscal Ricardo Perciballe hizo pasar el georradar y aparentemente determina una imagen compatible con remoción del terreno”, subrayó.

Bayardi, en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, informó que la zona en la que se comenzará a trabajar es donde se empacan los paracaídas, que ya fue despejada. “Se llevó adelante una denuncia al actual comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, quien me la transmitió, e inmediatamente puse en conocimiento al fiscal Perciballe”, detalló.

“El fiscal hizo pasar el georradar en la zona donde está construido el empaque y, aparentemente, se determina una imagen compatible con la remoción de terreno”, explicó.

Agregó que Perciballe emitió una orden cautelar para esa zona del Batallón de Infantería Paracaidista n.º 14 en Toledo, departamento de Canelones, y que a partir de este miércoles 9 se llevará adelante el trabajo para averiguar si esa remoción puede corresponder o no a un enterramiento de personas que esté asentado sobre la reestructura construida en la sala de empaque.

En la tarde de este martes 27 el ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, fue informado del hallazgo de restos humanos en el Batallón n°.13. Inmediatamente se dirigió al lugar junto al subsecretario, Andrés Berterreche, y el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo. Los hallazgos se encontraron en una zona protegida judicialmente desde 2011.

Comunicado del Ministerio de Defensa:

"Montevideo, 27 de agosto de 2019

En la tarde de hoy el ministro José Bayardi fue informado del hallazgo de restos humanos en el Batallón n.°13. Inmediatamente se dirigió al lugar junto al subsecretario, Ing. Andrés Berterreche, el director de DDHH del Ministerio de Defensa Nacional, Dr. Juan Delgado y el Cte. en Jefe del Ejército, Gral. Claudio Feola, acompañados por el prosecretario de la presidencia, Dr. Juan Andrés Roballo.  

Los hallazgos fueron en una “zona cautelada” desde el año 2011.

Los antropólogos seguirán trabajando durante toda la noche para extraer  los restos de la zona de enterramiento".

El ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, reiteró que el comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, se comprometió ante el presidente Vázquez a responder todos los requerimientos que le soliciten en materia de investigaciones sobre derechos humanos durante la dictadura 1973 – 1985. “Me consta que lo está haciendo”, aseveró ante la prensa, y recordó que él también subrayó su compromiso con familiares de víctimas.

“Hay un compromiso desde el día que asumió, compromiso que hizo (el comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola) con el presidente de la República, de seguir respondiendo a todos los requerimientos para dar respuestas a todos los temas que en materia de violaciones a los derechos humanos estén sin responder”, definió el ministro Bayardi ante consultas de la prensa.

El jerarca brindó estas palabras luego de la conmemoración del 208º aniversario del Ejército Nacional que se realizó en la Plaza Independencia, de Montevideo, en ceremonia encabezada  por el presidente Tabaré Vázquez. La oratoria central estuvo a cargo del comandante en jefe de esa fuerza.

Bayardi mencionó que las contribuciones para conocer los hechos que configuran delitos de lesa humanidad son varias, desde el acercamiento de información que llega al propio Feola, hasta las respuestas a los pedidos que surgen de las organizaciones de familiares de víctimas de la dictadura 1973 – 1985. “Me consta que lo está haciendo”, subrayó.

“Yo ya me reuní con familiares y asumimos el compromiso de seguir trabajando en las demandas que ellos tienen, y las que vayan llegando”, sintetizó el ministro.

Sobre la solicitud al parlamento para que otorge las venias corresponidentes a cuatro pases a retiro obligatorios, a los generales que integraron un tribunal de honor que juzgó la conducta ética de dos militares que cometieron delitos de lesa humanidad, dijo: “eso no se obtuvo; será responsabilidad, en la lectura de todo el expediente, de quienes votaron no habilitando ese pase a retiro obligatorio”. El ministro y el presidente evaluarán “sin prisa y sin pausa” este tema. Indicó que el pase a retiro obligatorio implica que posteriormente al retiro se llenen esas vacantes.

El Equipo Argentino de Antropología Forense utilizó un georadar en busca de posibles anomalías en terrenos militares donde se presume se sepultaron detenidos desaparecidos por la dictadura en Uruguay (1973-1985). Los datos relevados fueron enviados a la Fiscalía, que definirá si amerita una excavación. “Somos muy cuidadosos, por las expectativas que esto genera entre familiares”, dijo Luis Fondebrider, uno de los científicos.

Fondebrider recordó este martes 30 que la colaboración conjunta con Argentina permitió identificar en los últimos años a 17 ciudadanos uruguayos desaparecidos en el vecino país en el marco del Plan Cóndor, de coordinación de las dictaduras que se extendieron en los años setenta y parte de los ochenta por el Cono Sur de América.

También se trabajó en el análisis genético y antropológico de otros cuatro uruguayos desparecidos en este país, añadió Fondebrider, en la conferencia de prensa realizada este martes 30 junto con su colega Santiago Perdomo y de la que participaron el coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, el director de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Héctor Díaz, y la responsable del equipo de antropólogos uruguayos, Alicia Luisiardo.

En las últimas semanas, el Equipo Argentino de Antropología Forense, que cuenta con más de 30 años de experiencia en este tipo de investigaciones, llegó a Uruguay para ayudar en el trabajo de sus colegas.

Los investigadores de ambos países utilizaron tecnología geofísica para determinar la existencia de posibles anomalías en los terrenos de cuarteles militares, en los que se presume hayan sido sepultados de modo ilegal detenidos desaparecidos. A través de un georradar, se evaluó el interior de los edificios indicados en las denuncias y los alrededores, para descartar posibles zonas cercanas, explicó Perdomo.

Las conclusiones del relevamiento, añadió Fondebrider, fueron incluidas en el informe enviado a la Fiscalía, así como las zonas donde se encontraron las anomalías en el terreno e información complementaria, como fotografías y mapas. “Estamos utilizando una parte muy pequeña de la información que debería estar disponible, estamos buscando una aguja en un pajar con una linterna pequeña”, reconoció.

Asimismo, indicó que el equipo de trabajo es muy cuidadoso en cuanto a las expectativas que la investigación genera entre los familiares de las víctimas. “Lo hemos sido en los 34 años de trayectoria, pues solo somos una herramienta más de trabajo, no existen métodos milagrosos para encontrar los cuerpos”, advirtió.

Por su parte, Luisiardo, antropólogo de la Universidad de la República que trabaja en las excavaciones, explicó que quedarán a la espera de la decisión de la Fiscalía y basados en ella definirán la manera de intervenir en los terrenos. “En caso de no haberla, será un insumo de trabajo que siempre el equipo va a tener a futuro”, indicó.

La científica precisó que, si la información de base sobre posibles enterramientos clandestinos no es buena o no tiene un origen claro, “lo único que podemos hacer es ser sistemáticos y exhaustivos y excavar trinchera tras trinchera, año tras año, para agotar un terreno que nosotros creemos tiene algún interés”.

A su vez, Michelini sostuvo que ese tipo de trabajos se realizan en silencio, escuchando y con la voluntad de los equipos técnicos asignados. No obstante, advirtió sobre situaciones adversas e intimidatorias que atentan contra la investigación, como la aparición de un dron que sobrevoló el terreno del ex batallón n.° 13 mientras se realizaban excavaciones. Ese es un hecho inaceptable, que fue denunciado ante la Justicia y las autoridades del Ministerio de Defensa Nacional, apuntó.

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy