El Ministerio de Turismo y la Intendencia de Río Negro inaugurarán, este miércoles 28 a las 17:00 horas, el Centro de Visitantes del ex Frigorífico Anglo, ubicado sobre la rambla Andrés Montaño de Fray Bentos. Se destinaron 11 millones de pesos a la obra, para mejorar la experiencia de los visitantes al bien patrimonial.
La estructura alberga distintas propuestas para acercarse a la historia del lugar, desde el uso de nuevas tecnologías como mapping, una técnica que consiste en adaptar imágenes para su proyección sobre superficies reales, y códigos de respuesta rápida (QR) que contribuirán a que los visitantes interactúen con el pasado del enclave industrial. La propuesta incluye un espacio multifuncional, un área para niños, señalética trilingüe y en sistema Braille.
Estas acciones son parte del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos, que implementa el Ministerio de Turismo con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mediante la referida iniciativa se realizó el reciclaje y la construcción del Centro de Visitantes del ex Frigorífico Anglo, en Fray Bentos.
El 22 de julio, en el marco de la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo a la población de Río Negro, la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, junto a autoridades departamentales y nacionales, visitó las instalaciones del centro. La obra está destinada a recibir de mejor forma a los turistas que llegan a conocer el enclave que, en 2015, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La nueva infraestructura forma parte de un conjunto de 18 obras realizadas o en proceso de construcción por parte de la cartera, en el marco de los programas del BID, como el Centro BIT de Colonia del Sacramento, en Colonia; la Puerta del Polonio, en Rocha; el Ventorrillo de la Buena Vista y el Centro de Informes de la Ruta 8, en Lavalleja; el Centro de Visitantes del Valle del Lunarejo y el Centro de Visitantes de la plaza Internacional, en Rivera, así como el Centro de Visitantes de Artigas, en Artigas.
Las demás intervenciones tuvieron lugar en el Paseo Costero de Belén y la piscina y los vestuarios de Termas del Arapey, en Salto; el Centro Terapéutico de Termas del Almirón, el Centro de Interpretación y el Centro de Visitantes de la Meseta de Artigas y la Estación Fluvial de Montes del Queguay, en Paysandú; la Estación Fluvial de Nuevo Berlín y el Galpón de Piedra de San Javier, en Río Negro, así como la Estación Fluvial de Villa Soriano, en Soriano, y la Estación Fluvial de Bella Unión, en Artigas, en construcción.
El informe semestral del Observatorio Turístico del Corredor de los Pájaros Pintados señala que en el período enero-junio de este año percibió 73,9 millones de dólares correspondientes a la presencia de 295.094 visitantes residentes en el exterior. El 93,5% de los visitantes del primer semestre provinieron desde Argentina, al tiempo que Salto fue el principal destino del corredor del litoral oeste.
Durante los primeros seis meses de este año, el Corredor de los Pájaros Pintados recibió 295.094 visitantes residentes en el exterior, cifra que representó 17,4 % de los llegados a todo el país, mientras que en similar lapso del año anterior, significó 14,9 %, señaló el informe semestral del observatorio turístico del corredor del litoral oeste.
El gasto total del Corredor Pájaros Pintados en el lapso enero-junio fue de 73,9 millones de dólares, equivalentes a 250 dólares por persona y 62,5 dólares de gasto diario. La región acumuló 6,9 % del gasto total (1.065 millones de dólares corrientes) que los visitantes no residentes realizaron en nuestro país durante el primer semestre del año. En el primer semestre de 2018 el guarismo fue 6,4 %.
Los destinos que en la actualidad integran el observatorio son: Bella Unión, Arapey, Daymán, Salto, Paysandú, Meseta de Artigas, Montes del Queguay, Almirón, Guaviyú, San Javier, Nuevo Berlín, Fray Bentos, Las Cañas, Mercedes, Villa Soriano y Carmelo. Los productos turísticos que se ofrecen esta región se basan en: termas, patrimonio y cultura, áreas protegidas, pueblos, sabores, turismo náutico y pesca, con el eje común del río Uruguay.
El 93,5 % de los visitantes del primer semestre provinieron desde Argentina (en el primer semestre de 2018 representaban el 91 %), el 5,5 % lo hicieron desde Brasil (en el primer semestre del año anterior fueron 6,5 %), y el 1 % restante, de otros países de América y Europa (en los seis primeros meses de 2018 representaron 2,3 %).
Salto captó en la primera mitad del año 7,2 % de los visitantes extranjeros que llegaron a Uruguay. Ese departamento fue el que generó mayor gasto turístico dentro de la región, con el 31,8 %. En tanto, el mayor gasto per cápita dentro del corredor durante el primer semestre fue registrado en Carmelo con 176 dólares diarios.
El Fondo Concursable Corredor de los Pájaros Pintados, el proyecto turístico del litoral oeste de Uruguay, seleccionó nueve proyectos para otorgar recursos no reembolsables por hasta 19.000 dólares a emprendedores y 25.000 a empresas nuevas. Las iniciativas corresponden a los departamentos de Salto, Río Negro, Soriano y Colonia, que recibirán cinco millones de pesos de inversión pública.
El objetivo del concurso es apoyar a emprendedores de los departamentos comprendidos en el Corredor de los Pájaros Pintados —Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia—, para la puesta en marcha, fortalecimiento y crecimiento de sus emprendimientos, de forma de ampliar y reforzar la oferta turística del litoral oeste.
El Fondo Concursable Corredor de los Pájaros Pintados, impulsado por el Ministerio de Turismo y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), consiste en un aporte económico no reembolsable de hasta 19.000 dólares para emprendedores y 25.000 dólares si se trata de empresas nuevas. La inversión pública en esta convocatoria es de cinco millones de pesos.
Este mes fueron comunicadas las propuestas seleccionadas que cuentan con el apoyo y seguimiento de la ANDE, a través de las instituciones patrocinadoras de emprendimientos, las coordinaciones regionales del ministerio y las intendencias que conforman el corredor turístico.
Los proyectos seleccionados fueron Camping Charrúa, Eco Bus Daymán, X-treme Paintball y Salto desde el río Salto, Granja Turística Jacarandá y La Casa del Bosque, en la ciudad coloniense de Carmelo, el hostal Donna Bavaria de San Javier, en el departamento de Río Negro, El Tajamar, en Fray Bentos, y Vaivén, en Villa Santo Domingo de Soriano, en el departamento homónimo.
Los mencionados emprendimientos se suman a los seis seleccionados en la primera convocatoria de ese fondo, agregan valor a los destinos y ofrecen experiencias singulares a los visitantes y turistas.
Al mismo tiempo, generan oportunidades de empleo e ingresos en el sector turístico, tanto en destinos consolidados como en pequeñas localidades donde el turismo se ha convertido en una herramienta para el desarrollo local, destacó el coordinador del Programa de Apoyo al Sector Turístico de la cartera y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Operadores turísticos públicos y privados de Paysandú constataron en Hungría y Portugal el fuerte componente de identidad local que tienen diversos emprendimientos visitados en el marco del proyecto My Earth, del que participó Uruguay junto con otros países de América y Europa. Los representantes nacionales promovieron las opciones de turismo histórico-cultural, náutico-fluvial y termas del corredor del litoral oeste del país.
El coordinador de Turismo de la Intendencia de Paysandú, Juan Andrés Pardo, y la guía de Guichón Carolina Valdomir integraron las primeras actividades planificadas por el proyecto My Earth (Mi Tierra), que comprendió visitas de estudio a emprendimientos turísticos en Hungría y Portugal.
La iniciativa, que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea y de otras instituciones, tiene el objetivo de fomentar la colaboración entre agentes y actores de cada territorio, impulsando sinergias con programas, instituciones e iniciativas públicas y privadas para posibilitar oportunidades de emprendimientos que involucren a jóvenes y genere empleo.
Participaron referentes turísticos de instituciones públicas y privadas de Uruguay y también de Argentina, Costa Rica, Paraguay, Hungría, Francia y Portugal.
Entre el 24 de febrero y el 1.º de este mes se realizaron visitas a emprendimientos de turismo comunitario, enológico, rural y cultural de Hungría. Además, se desarrollaron actividades que convocaron a autoridades nacionales y locales en Nagyvázsony, una aldea del occidental condado de Veszprém, lugar en que los uruguayos presentaron los atractivos turísticos de Paysandú y del litoral oeste e intercambiaron con estudiantes de la universidad homónima.
El cronograma de actividades incluyó entre el viernes 1.º y el martes 5 una visita a la ciudad sureña ciudad portuguesa de Beja, donde recorrieron olivares, bodegas, huertas agroecológicas, parque biológico, un molino de trigo tradicional y propuestas de turismo cultural ligadas al canto alentejano, música típica de la región, declarada patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El miércoles 6, la Intendencia de Paysandú y el Ministerio de Turismo de Uruguay organizaron una conferencia de prensa en el local de la embajada en Lisboa, donde se presentaron los atractivos turísticos sanduceros y del Corredor de los Pájaros Pintados y se exhibieron videos promocionales en portugués.
Esa jornada se complementó con visitas a escuelas de hotelería y turismo de Lisboa y reuniones en el Ministerio de Turismo del país lusitano.
Pardo destacó que fue la primera vez en que la Intendencia de Paysandú, a través de su Dirección de Turismo, participa de un proyecto de estas características. Reconoció el fuerte componente de identidad local en la mayoría de los emprendimientos turísticos visitados que se emparenta con el incentivo a la concreción de productos turísticos en pequeñas localidades del departamento como Estación Queguay, Piñera-Beisso y Esperanza, y el apoyo a emprendimientos productivos como cervezas artesanales y olivares, además de los circuitos históricos.
“Pudimos verificar que nuestro departamento cuenta con un gran potencial en materia de historia, naturaleza y cultura en general, más allá de nuestro producto principal que es el termal”, sostuvo Pardo. El funcionario mencionó que la presencia en Portugal abrió la posibilidad de generar proyectos de intercambio sobre formación profesional en turismo, entre ambos países.
En el marco de la asamblea del Corredor de los Pájaros Pintados que se desarrolló este viernes 30 en la ciudad de Mercedes, el coordinador del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos, Cristian Pos, adelantó que en 2017 esa región captó 530.000 turistas internos, un 11,1 % más que el año anterior. El gasto total fue de 82,5 millones de dólares, que marcó un crecimiento de 33,7 %.
El Corredor de los Pájaros Pintados que integran los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y las ciudades de Bella Unión, en Artigas y Carmelo, en Colonia, celebró este viernes 30 la tercera asamblea de sus adheridos en un encuentro que tuvo lugar en el Club Remeros de Mercedes, en el departamento de Soriano.
Participaron el director nacional de Turismo, Carlos Fagetti; el coordinador del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos, Cristian Pos; el secretario ejecutivo del área, Alejandro Leites, que este semestre ejerce Paysandú; además de directores y coordinadores de Turismo departamentales y operadores privados.
Pos expresó a la Secretaría de Comunicación que en la jornada se presentaron las acciones realizadas durante el 2018 y se debatió sobre las iniciativas que se desarrollarán en el litoral oeste el próximo año.
El Corredor de los Pájaros Pintados, que tiene como eje de actuación el río Uruguay, cuenta con más de 150 adheridos, entre los que figuran empresas del sector, emprendedores y organismos públicos. La Comisión Técnico Mixta de Salto Grande y la Comisión Administradora del Río Uruguay, también integran la nómina de integrantes.
Pos, destacó según datos aportados por el Departamento de Estadística del ministerio, el Corredor de los Pájaros Pintados fue la zona que más creció en 2017 en relacion a 2016, con un 11,1 %. El año pasado el corredor recibió 530.000 visitantes nacionales, con una estadía promedio de 2,8 días.
De acuerdo a la composición del gasto, la región litoraleña percibió 82,5 millones de dólares, que representó un gasto diario por persona de 55,9 dólares. La variación del gasto significó una variación positiva de 33,7 %.
Pos, recordó que el principal atractivo del Corredor de los Pájaros Pintados es el producto termas, que se suma a otras modalidades como turismo cultural-patrimonial, de naturaleza y el incipiente náutico-fluvial.
En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.
19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.