Mayo 21, 2025

Cancillería digitalizó información de una decena de casos emblemáticos del Plan Cóndor en un trabajo conjunto realizado con los colectivos Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay.

La presentación “50 años del Plan Cóndor: digitalización de documentos de los archivos de Cancillería sobre casos emblemáticos” se realizó este 19 de mayo en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la participación de la ministra interina, Valeria Csukasi. 

La instancia se enmarca en el Mes de la Memoria y también como homenaje a la exvicecanciller Belela Herrera, fallecida el 17 de mayo.

El material documental, procedente del Archivo Histórico-Diplomático y del Archivo Administrativo de la Cancillería, está disponible en los sitios web de la cartera y las organizaciones Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay.

Csukasi reafirmó la voluntad política y la disposición de la cartera para continuar brindando pleno acceso a la sociedad uruguaya a los archivos y documentos bajo su custodia y destacó el trabajo de conservación realizado por los funcionarios.

Por su parte, la directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del ministerio, Cristina Mansilla, subrayó la importancia del cuidado en la tarea de archivología, porque brinda contexto y cuida a quienes se menciona en el material. 

Desde 2005, existe un grupo de trabajo integrado por los dos archivos del ministerio —el Diplomático y el Administrativo— que recopila, organiza y difunde la documentación pública relativa a la violación de los derechos humanos durante el período 1972-1986, con la finalidad de que la información para las víctimas y la sociedad esté disponible. 

Hasta la fecha se han tramitado 580 solicitudes de consulta de documentos, principalmente por parte de víctimas, familiares y organizaciones, señaló Mariela Cornes, titular del Archivo Histórico Diplomático de Cancillería.

También se elaboraron unos 100 instrumentos de descripción, inventarios e índices, en su mayoría, para facilitar la localización y el acceso a la información registrada en este conjunto de documentos. 

Mariana Risso, integrante del equipo de Plancondor.org y co-coordinadora de Sitiosdememoria.uy, destacó el interés de los archivos que se publican y mencionó casos emblemáticos, como los de Héctor Gutiérrez Ruiz, Wilson Ferreira Aldunate y Elena Quinteros. 

"Cuidar y defender la dignidad de cada persona será el aspecto central a tener en cuenta al momento de aplicar nuevas medidas", aseguró el ministro Gonzalo Civila.

Civila encabezó la conferencia de prensa que se realizó en la sede del Ministerio de Desarrollo Social. Explicó que, en base al primer diagnóstico actual de las personas en situación de calle, se definió implementar nuevas medidas y profundizar otras ya en curso, de modo progresivo, en base a la realidad presupuestal del ministerio. 

“Cuidar y defender la dignidad de cada persona será el aspecto central a ser tenido en cuenta“, aseguró el ministro, y agregó que también se priorizará en el abordaje en red del fenómeno.

Primer despliegue de medidas 

Civila informó que se iniciará con la ampliación paulatina de la mejora de infraestructura de los centros nocturnos, lo que incluye el aumento del número de cupos y de los equipos base que ofrecen respuestas a las alertas telefónicas.

Plan Comunidad a la Calle

A partir de la segunda quincena de junio se desplegarán acciones y programas innovadores, como el Plan Comunidad a la Calle,  con la creación de nueve centros comunitarios denominados Puertas Abiertas, que funcionarán entre las 18:00 y las 22:00 horas para que las personas no esperen en la calle mientras se les asigna otro centro para pernoctar.

También se incorporarán en toda la zona metropolitana 50 duplas de personas que realizarán el despliegue territorial de captación en las calles. 

Aumentará el servicio de transporte que trasladará a quienes estén en los centros Puertas Abiertas y apoyará a quienes necesiten ser llevados hacia algún dispositivo.

Compras públicas con perspectiva de economía de valor

El ministerio fortalecerá en sus compras la perspectiva de economía de valor social, para lo que incorporará los productos elaborados por personas liberadas del sistema penitenciario, a través de la Dirección Nacional del Liberado (Dinali) y de otras iniciativas relacionadas con la cartera. 

Abordaje preventivo

En el segundo semestre del año, comenzará a elaborarse la primera Estrategia Nacional Integral de Prevención y Abordaje de la Situación de Calle. Se contemplará la realidad de todas las personas que requieren del apoyo del ministerio. Dicha iniciativa incluirá la participación de los organismos involucrados.

Plan Invierno

La medida que se despliega todos los años comenzó el 25 de abril y se amplió, de 1.100 cupos a 2.085, de los cuales 600 se encuentran en el interior del país 

Acompañaron a Civila en la conferencia el subsecretario, Federico Graña; el director de Protección Social, Daniel Gerhard; la directora de Gestión Territorial, Mercedes Clara; la titular de la División de Coordinación de Programas para Personas en Situación de Calle, Carla Lima, y las directoras del Instituto Nacional de Alimentación, Micaela Melgar, y del Instituto Nacional de la Juventud, Eugenia Godoy.

Las secretarías de Derechos Humanos y la del Pasado Reciente realizaron un homenaje a las madres de detenidos desaparecidos, mujeres cuya lucha incansable por verdad y justicia sigue siendo ejemplo para la sociedad.

María Bellizzi, Milka González, Alba González y Ramona Valdez fueron las madres reconocidas, a quienes personas privadas de libertad de la Unidad n.° 6 del Instituto Nacional de Rehabilitación les entregaron artesanías elaboradas por ellas.

Con esta instancia de reflexión, las instituciones públicas buscan honrar el recorrido de estas madres y reafirmar el compromiso institucional con los derechos humanos, la memoria histórica y el “nunca más”.

La directora de la Secretaría de Derechos Humanos del Pasado Reciente, Alejandra Casablanca, sostuvo que este homenaje fue “un abrazo” para agradecer a quienes son faro de las políticas de Estado en materia de verdad, memoria, justicia y “nunca más”.

“No volver a tropezar con la misma piedra”

Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos, Collette Spinetti, sostuvo que estas madres “nos enseñan a resistir y amar”. 

“Nadie les va a devolver a estas madres sus familiares, pero todos, como sociedad, somos responsables y que estén en nuestra memoria y lo transmitamos es lo que nos permitirá no volver a tropezar con la misma piedra”, sostuvo.

“El desafío —agregó— es trabajar con toda la población y, especialmente, con los jóvenes, para que jamás olvidemos”.

La actividad se efectuó en la Torre Ejecutiva, con la participación de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el director general de Presidencia, Diego Pastorín; la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo; su par interina de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, el titular de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, y otras autoridades nacionales.

También asistió el representante de la Asociación Hijos Valentín Ríos y el operador penitenciario encargado del abordaje integral de la unidad n.° 6 Pablo Nalerio.

 

El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, señaló que el acuerdo con el consorcio Grupo Vía Central permite al Gobierno cumplir con los compromisos asumidos y garantiza la continuidad del proyecto ferroviario.

El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, informó que se cerró el acuerdo con el consorcio Grupo Vía Central, tras una negociación que se desarrolló desde el 1.° de marzo de 2025, vinculada a pagos al consorcio.

“Nos toca a nosotros encontrar la salida para que Uruguay pueda seguir honrando los contratos, (que) lo que se tenga que pagar, se pague, pero, fundamentalmente, para que el proyecto ferrocarril tenga futuro y la producción tenga futuro”, afirmó.  

En esta instancia, el acuerdo involucra un primer pago de 56.500.000 dólares, sujeto a evaluación de un mediador, que será designado entre las partes.

El mandatario explicó que el actual gobierno resolvió este asunto pendiente, pensando en el futuro con reglas claras entre lo privado y lo público. 

Infraestructura

La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, destacó que se alcanzó un acuerdo que prioriza al país, en una inversión histórica en infraestructura ferroviaria. 

Recordó que el Gobierno se encontró con una solicitud de interposición de arbitraje internacional del consorcio. 

Hay un marco que elimina al arbitraje internacional y deja al país en una senda de respeto del contrato, para que el proyecto siga creciendo, con el cometido de generar desarrollo y divisas, agregó. 

Respeto a los contratos

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, explicó que estaban comprometidos la honorabilidad del país, el respeto a los contratos, la viabilidad financiera de empresas involucradas en el proyecto y el trabajo de los uruguayos. 

Señaló que es un tema que estaba paralizado y sin solución desde diciembre de 2023 y que generará impacto fiscal en las cuentas de 2025, aunque permitirá al Gobierno liberarse de esta problemática para resolver temas de la actual gestión.

“A partir de este momento, todas las conversaciones con el consorcio tienen que ver con lo que viene de ahora en adelante. Todo lo pendiente de resolución hasta marzo de 2025 está comprendido en el acuerdo”, informó el secretario de Estado.

El acuerdo comprende desde el 23 de diciembre de 2023 al 31 de marzo de 2025, por un total de 144.000.000 de dólares, que incluye los 56.500.000 de pago a cuenta por el período de circulación a prueba, más costos asociados a la demora en el pago e intereses.

En la conferencia también participaron el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim. Por el Grupo Vía Central SA, asistieron el presidente y el director, Jesús Contreras y Alejandro Ruibal, respectivamente.

“Si este fuera mi último poema, insumiso y triste, raído, pero entero, tan solo una palabra escribiría: compañero”, recitó.

Tras el cierre de puertas del velatorio en el Palacio Legislativo, se realizó una ceremonia íntima de la que participaron el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y la exvicepresidenta Lucía Topolansky.

El escritor y poeta Mauricio Rosencof, amigo de Mujica, le dedicó unas líneas que le hizo llegar cuando ambos estuvieron encarcelados. 

“Si este fuera mi último poema, insumiso y triste, raído, pero entero, tan solo una palabra escribiría: compañero”, recitó.

Rosencof dijo que en la cárcel crearon bibliotecas, aunque no en formato de libros. Sostuvo que no estaban aislados, porque reinventaron la forma de comunicarse. Según explicó, en las paredes dejaron novelas y poemas, y mantuvieron conversaciones y discusiones. 

Página 1 de 804

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy